martes, 4 de diciembre de 2012

Los mejores calendarios de adviento (con premio!!) en la red

Calendario de Adviento 2011 - Empieza el Calendario ( preparando regalitos)
                          Photo by Jennol on Flickr

El año pasado hablábamos en el blog de los calendarios de adviento tradicionales, que, hasta hace poco tiempo estaban prácticamente limitados a los más pequeños de la casa. Sin embargo, cada día hay más marcas que se apuntan a lanzar promos con este formato: diariamente entre el 1 y el 24 de diciembre ofrecen productos a precios más competitivos, sortean regalos o sugieren actividades. En esta entrada os traemos alguno de los mejores calendarios de adviento que estos días circulan por la red:

  • Riu Hotels & Resorts: En su página de Facebook se puede abrir cada día una ventana de su calendario y así optar a ganar estancias de hasta 5 días en sus hoteles y diverso merchandising de la marca. 
  • Cruceros Pullmantur:  Dale a "Me Gusta" en su página de fans en Facebook y accede a la aplicación. Cada día un regalo: maletas, bonos de 6 meses para el gimnasio, cheques de 300 euros para comprar regalos a los niños, libros electrónicos, etc. Al finalizar el período del calendario, sortean el crucero “Brisas del Mediterráneo” entre todos los participantes que hayan abierto, al menos 10 ventanas.
  • Stabilo: Entra en su web y regístrate. Cada día sortean un producto : trolleys, un tablet, mochilas, sacos de dormir… 
  • Jimdo: Muy útil para los que trasteamos a diario en internet o tenemos una página web, blog, etc. Entre el 1 y el 24 de diciembre sortean regalos escondidos entre las ventanas del calendario que han colgado en su web. También se puede participar mediante el hastag #navidadjimdo en Twitter. Más info en @jimdo_es
  • Vinoselección: Mediante su aplicación en Facebook puedes optar diariamente a una botella de vino. Entre todos los que abran un mínimo de 12 ventanas, sortean de una botella de vino Pesquera Gran Reserva 2001
  • En el blog dimequeesviernes.com también tienen su particular calendario gastronómico de adviento. Durante los 24 primeros días de diciembre, 24 blogs de cocina distintos aportan su pequeño grano de arena y destapan una receta especial para estas fechas. Además sortearán un pequeño regalito entre todos los que dejen un comentario en este post.
  • Promod: Premios de hasta mil euros en tarjetas regalo Promod para canjear por ropa sólo por registrarte en su web y acceder al sorteo.
  • Lidl: En su web, un simpático Papá Noel recorre los pasillos de uno de sus supermercados empujando su carrito. Abre cada día un paquete de sus estanterías y completa el juego que te proponen. Regístrate y podrás llevarte lotes de productos y hasta vales de compra.
  • ISPO awards: Cada año, los premios ISPO otorgan los más altos galardones a los productos de outdoor y deportivos más relevantes. Esta vez, participando en su calendario de adviento, creado en la app de Facebook, podrás llevarte uno de los productos premiados en la edición de este 2012. 
  • Norrona: Diariamente nos proponen en su web una foto de alguno de sus prendas y productos deportivos. Adivina de qué producto se trata y podrás llevártelo a casa. Si necesitas pistas, hazte fan de su página en Facebook, donde cada día dan una pista sobre el producto en cuestión. 

 Seguro que conoces alguna que otra página web, blog o marca que lanza su calendario de adviento en esta época. ¿La compartes con nosotros?


lunes, 12 de diciembre de 2011

Los habitantes del Círculo Polar: los Sami


Photo by @christopher.forster on Flickr
Sin duda es el mejor ejemplo de supervivencia en territorios que se extienden más allá del Círculo Polar Ártico. Son los Samis o Saamis (no se utiliza la palabra “lapón”, que tiene para ellos connotaciones despectivas), un pueblo indígena que se extiende por terreno Sapmi: norte de Noruega, Suecia, Finlandia, y el noroeste de Rusia. Es uno de los más reducidos del mundo y se cree que el último indígena de Europa. Hay datos que confirman la existencia de samis en la Edad del Hielo, hace aproximadamente 10.000 años. Eran tribus nómadas que se dedicaban primordialmente a la caza y la pesca. Más tarde se dedicaron a la cría de renos, actividad que actualmente mantiene sólo una décima parte de la población, eso sí, sustituyendo los perros y los esquís por modernas motos de nieve e incluso teléfonos móviles. Los sami se han adaptado a la vida moderna, pero conservando plenamente su identidad. Se calcula que la población sami ronda actualmente las 100.000 personas, más de la mitad de las cuales habitan en territorio noruego. Durante muchos años fueron un pueblo oprimido y en peligro de extinción. Hoy en día tienen bandera y parlamento propios.

Photo by Larsfl on Flickr

La cultura sami se asienta en tres pilares fundamentales: la lengua sami, la cría de renos y la artesanía.

Photo by taisau on Flickr
-Lengua sami: Existen diez lenguas samis distintas, seis de las cuales tienen las mismas raíces. Sin embargo estamos hablando de más que dialectos: un sami que viva en el norte puede no entender lo que dice uno que habite en el sur y viceversa. El sami proviene de familia de las lenguas urálicas, como el finés, el estonio o el húngaro, aunque también utilizan palabras de influencia germánica, La mayoría de samis hablan también el idioma de la región en la que viven (noruego, finés, sueco y ruso). El idioma sami, por ejemplo tiene unas 400 palabras para referirse a un reno, y otras tantas para nombrar al hielo y la nieve.

-Cría de renos: es la principal actividad de los samis. Del reno lo aprovechan todo: es su medio de transporte principal, la carne les sirve de alimento, cuernos y huesos para la artesanía, y la piel y el cuero para ropa y calzado. Incluso la vida cotidiana del pueblo sami se rige por ocho temporadas, las cuales coinciden con los períodos de cría y reproducción del reno: partos, marcación, recuento, castración, matanza… En invierno permanecen en las regiones más frías del territorio y llegada la primavera, se trasladan a las zonas costeras en un viaje muy largo, durmiendo en lawoos (tiendas típicas). Únicamente los que se dedican a la trashumancia de renos siguen viviendo en tiendas. El resto las ha cambiado por confortables cabañas de troncos, muchas de ellas incluso con acceso a internet y cuyo centro sigue siendo una gran fuego.

-Artesanía: La artesanía surgió como respuesta a una necesidad: sirviéndose de las materias primas que les rodeaban en el medio natural (madera, hueso, cuero, piel, raíces), podían fabricar objetos cotidianos: (tazas, calzado, ropa, cuchillos, pequeñas joyas, cestos, bolsos) En la actualidad, la artesanía representa una fuente de ingresos adicional para la familia.


El traje sami: el kolt

Photo by Let Ideas Compete on Flickr
El kolt o traje tradicional sami ha pasado de usarse como ropa de trabajo, a vestirse únicamente  en ocasiones especiales. 
El corte es distinto dependiendo del sexo de quien lo lleve, y en ocasiones del estado civil, la edad y el lugar del que provenga, pero los colores son comunes a todos: azul, verde, rojo y amarillo (los mismos colores que la bandera sami). 
Como no podía ser de otra forma, el material del que están hechos son derivados del reno, lanas, y distintas pieles. 
Los más modernos incluyen sedas, terciopelos y otros materiales sintéticos. 
El conjunto se completa con cinturones, gorros, manoplas y unos simpáticos zapatos con pelo de reno. 


El Yoik, o canto tradicional sami

Los Samis pueden presumir también de tener la forma de expresión musical más antigua de Europa, si bien hace años fue considerado objeto de persecución, e incluso el que cantaba yoik podía ser condenado a muerte, ya que se relacionaba con la brujería y el paganismo.
No hay una única forma de yoik. El yoik es la forma que tienen los samis de describir su relación con todo lo que les rodea: la naturaleza, el amor, un lugar… y por eso cada yoik es distinto según quién lo cante.


Photo by ssamiblog on Flickr

El afán de supervivencia ha hecho de los samis un pueblo fuerte, tanto como por los rigores del invierno como por la represión política y social que han sufrido a lo largo de los tiempos. Los samis son la mejor representación de que el pasado puede convivir con la civilización y los avances tecnológicos, y que se puede participar de sus tradiciones lejos los montajes turísticos y escenarios teatralizados.

Los samis. Una cultura que sin duda merece la pena conocer.

jueves, 1 de diciembre de 2011

Inviernos de nuestra infancia: el calendario de adviento

Photo by Anders Ruff Custom Designs on Flickr

Cuando somos pequeños no existen las estaciones del año: nuestro calendario lo marcan las vacaciones escolares. Así, el otoño significaba la vuelta al cole, el invierno estaba directamente relacionado con las vacaciones de Navidad, la primavera, con Semana Santa y Pascua, y el verano traía el fin del curso escolar. Como en este blog nos interesa todo lo que tenga que ver con el período invernal, con este post empezamos serie relacionada con los recuerdos de la infancia que conservamos acerca de la época más fría del año.



Photo by Scorpions and Centaurs on Flickr

Lo que definitivamente me hacía ser consciente de que llegaba el invierno a casa era abrir la primera ventanita del calendario de adviento que mi madre nos regalaba cada año. Eso significaba que sólo me separaban 24 días de la nochebuena y de los regalos que el señor gordito vestido de rojo dejaba en casa de mis abuelos, y que tan sólo uno o dos días más tarde cambiábamos la ciudad por las montañas para esperar la visita de los Magos de Oriente.




Photo by nouQraz on Flick
Se cree que el calendario de adviento tiene su origen en la Alemania protestante de mediados del siglo XIX. Las familias pintaban 24 líneas con un trozo de tiza en las paredes y los niños eran los encargados de ir borrando una línea por día hasta nochebuena. Otras familias pegaban imágenes relacionadas con la Navidad, escribían pasajes bíblicos o encendían una vela cada semana hasta completar cada uno de los cuatro domingos de adviento.
El primer calendario impreso apareció a principios del siglo XX gracias a Gehrand Lang. Se trataba de 24 imágenes que había que recortar y pegar en una pieza de cartón. Años más tarde lo perfeccionó, incluyéndole 24 pequeñas ventanas.
Durante la ocupación nazi, se prohibieron los calendarios debido al racionamiento del papel y el cartón, y la población buscó alternativas: saquitos con dulces, casilleros con pequeñas figuras, etc
Después de la guerra, Richard Sellmer, propietario de una imprenta, resucitó el negocio. Hoy en día incluso se pueden comprar sus calendarios por internet: http://www.sellmer-verlag.de/shop3/index.php
No fue hasta 1958 cuando se comercializaron los calendarios que tenían una chocolatina detrás de cada ventanita.

Los primeros calendarios que tuvimos en casa, simplemente tenían un dibujito en cada casilla: unos representaban figuras del belén, otros eran juguetes, algunos tenían purpurina... pero los que más nos gustaban eran los que tenían chocolate, que todo sea dicho, estaba malísimo. ¡¡Lo que nos hacía ilusión era abrir y descubrir la figurita!!

Y vosotros, ¿habéis abierto hoy la primera ventanita del calendario de este año? ;)


miércoles, 30 de noviembre de 2011

¡¡Vuelve el invierno!!


Photo by Mervi Eskelinen on Flickr

Vuelve el invierno. La oportunidad perfecta para resucitar el blog. Los guantes y manoplas, las bufandas de dos vueltas, los calcetines por pares. Las tardes frente a cualquier chimenea, la compañía de un libro bajo una manta. Nueva temporada, nuevos contenidos, preparando nuevas entradas. Muchas ganas.




jueves, 23 de diciembre de 2010

Pepperkaker: galletitas noruegas

Igual que nosotros con el turrón, otros países europeos también tienen dulces típicos en estas fechas. Os contamos una receta noruega de galletas, aunque versiones parecidas pueden encontrarse por muchos países del centro y norte de Europa. Es una receta sencilla y divertida, incluso para hacer con niños estos días de vacaciones.

stigwaage @ flickr


Ingredientes (para unas 30-40 galletas):

150 gr. de mantequilla
1 dl. de caramelo líquido
2 dl. de azúcar
2 dl. de nata líquida
1/2 cucharadita de jengibre molido
1/2 cucharadita de clavo molido
1/2 cucharadita de pimienta negra en polvo
1 cucharadita de canela en polvo
1 cucharadita de levadura Royal
450 gr. de harina

Se mezcla en un cazo el caramelo, el azúcar, la mantequilla en dados y la nata y se calienta a fuego lento hasta que se disuelva todo el azúcar y quede una mezcla uniforme. Se deja enfriar un poco.

Mientras, se mezcla la harina con la canela, el jengibre, el clavo, la pimienta y la levadura. Las cantidades indicadas son para un sabor suave pero se pueden aumentar para conseguir un sabor más intenso a especias, esto va en gustos.

Con la mezcla del cazo aún templada (que no queme), se va añadiendo poco a poco la harina con el resto de ingredientes. Hay que dar vueltas con una cuchara de madera hasta que la masa se vaya despegando del cazo, queda bastante dura, pero se mezcla bien y el proceso es rápido.

Tapar con film transparente y dejar reposar en la nevera toda la noche (o al menos 9 horas).

Una vez reposada la masa se toma por trozos y se extiende con un rodillo de amasar sobre la mesa donde estemos trabajando, es importante haber echado antes algo de harina ya que esta masa se pega mucho.
Con un cortapastas se va dando forma a las galletas. Si no tienes cortapastas puedes utilizar, por ejemplo, un vaso que se va enharinando cada vez para que no se pegue.

Las galletas se colocan sobre papel de hornear y se cocinan durante 8-9 minutos a 180º. Cuidado al ponerlas en el papel porque crecen un poco y se pueden pegar unas con otras. Las galletas en el horno primero se aclararán (porque se secan) y después se doran, ahí es cuando están horneadas.

svenryer @ flickr


Al sacar las galletas no está de más que las pongáis sobre algún tipo de rejilla (la de hacer pizzas está bien) ya que salen un poco blanditas por dentro y se podrían reblandecer demasiado si se condensan y se enfrían sobre el papel.

Estas galletas son las típicas que se decoran (con chocolate, glasa, caramelo) y se cuelgan del árbol de Navidad. Si piensas colgarlas del árbol has de hacerles el agujerito para enganchar antes de hornear, puedes utilizar el tubo de un bolígrafo.

svendah @ flickr

Contadnos el resultado o enviadnos fotos si os decidís a hacerlas. Seguro que salen estupendas.

¡Feliz Navidad!

domingo, 12 de diciembre de 2010

La bebida del invierno europeo

Glühwein
"Glühwein por *Noema*, en Flickr"

Vin chaud en Francia, mulled wine en inglés, glögg en Suecia, gløgg en danés y en noruego, glögi en finlandés, glühwein en alemán, grazniec en polaco, svařené víno en checo, vin brulé en italiano Una misma palabra en múltiples idiomas que da nombre a una de las bebidas más consumidas en estas fechas: el vino caliente.

Los ingredientes esenciales del vino caliente son, obviamente el vino (tinto o blanco), cáscaras de naranja, canela en rama, azúcar, vainilla en vainas y clavo, aunque cada país le pone su "ingrediente estrella". Así, en Polonia el grazniec se prepara con miel, y en los países escandinavos es una mezcla de vino, con alcohol de cereales o vodka. Basta con un simple vaso para que esta bebida cumpla su cometido: hacernos entrar en calor.

Realmente nadie se pone de acuerdo en sus orígenes: la India colonizada por los ingleses, Suecia, Alemania… Lo cierto es que hoy en día está presente en todos y cada uno de los mercadillos navideños más importantes de Europa, y no puede faltar en casi ningún puesto, acompañado de galletas de jengibre, bollos de canela y azafrán, pastelitos de pasas y almendras, o incluso… ¡salchichas!

El vino caliente es muy fácil de preparar. Necesitamos vino (tinto o blanco, al gusto), piel de naranja (sin la parte blanca), azúcar o miel al gusto, canela en rama, una vaina de vainilla y unos cuantos clavos. Es recomendable dejarlo todo macerando la noche anterior, y calentarlo cuando se vaya a servir, pero podemos hacerlo directamente para consumirlo. Es muy importante que el vino no llegue a hervir, porque perdería alcohol y en consecuencia, gran parte de sus propiedades caloríficas. Basta calentarlo hasta que el azúcar o la miel se hayan deshecho en su totalidad. Apartar del fuego y dejar reposar 5 minutos antes de servir. En los países de más tradición utilizan un recipiente de cristal resistente al calor calentado por una vela (similar a los quemadores de esencias) que impide que el vino se enfríe y permite servirlo siempre en su temperatura adecuada.

Y vosotros, ¿habéis probado el vino caliente?

lunes, 29 de noviembre de 2010

Navidad en Europa: Mercadillos

.stars°3
Photo by ]babi] on Flickr


Aunque no a todo el mundo le guste al navidad, el que más y el que menos se ha paseado alguna vez por el mercadillo navideño de su pueblo o ciudad, o recuerda cuando de pequeño ponían el belén en su casa y era tradición ir a comprar las figuras.

Si tenéis unos días libres antes de que acabe el año, o simplemente estáis aburridos de comprar los adornos de navidad en los chinos del barrio, a continuación encontraréis algunos de los mercadillos navideños europeos más reseñables:

Alemania
: Se puede decir que en este país nacieron los mercadillos navideños, ya que hay constancia escrita de que en Dresden ya se celebraba uno allá por el año 1434. En la actualidad este mercado tiene más de un kilómetro de largo. En cualquiera de ellos no dejes de probar el Glühwein, o vino caliente, así como cualquiera de los dulces típicos navideños alemanes: pan dulce con frutos secos, pasteles de mazapán, etc. También merecen la pena los de Munich, Nuremberg, Hamburgo, Colonia, Berlín, Bremen, Ratisbona, y un largo etcétera.

Austria: Destacables los puestos de madera decorada típicos de los mercados de Viena, Innsbruck, Salzburgo, etc y los de las pequeñas poblaciones históricas como Lienz, Kufstein… No olvides buscar las Nikolausplätzchen o masitas de San Nicolas, una especie de pastitas de té con mermelada en el centro, muy típicas de la navidad autriaca.

Estonia: Cuenta la leyenda que en 1441 durante una feria navideña en Tallin, un comerciante soltero bailó y cantó junto con las chicas del lugar alrededor de un árbol, al que posteriormente prendieron fuego. Se dice que aquí nació la tradición de iluminar el árbol de Navidad. En esa misma plaza donde se celebraba la feria, se sitúa hoy el mercadillo navideño más importante del país.

Francia: Debido a su proximidad con Alemania, aquí también existe mucha tradición de mercadillos. Uno de los más antiguos es el de Estrasburgo, en la región de Alsacia. En París hay puestos prácticamente en cada barrio, y más pequeños aunque igualmente bonitos son los de Colmar, Aviñon o Tolosa. Típico de la navidad aquí es el "Bûche de Nöel" o tronco de navidad: una lámina de bizcocho enrollada y rellena, cubierta de chocolate, caramelo, crema, mermelada...

Reino Unido: En el siglo XVII se abolieron todas las manifestaciones populares relacionadas de algún modo con la navidad, entre ellas los mercadillos, así que la tradición de celebrarlos es relativamente moderna. No te pierdas los de Edimburgo, Glasgow, Oxford, Canterbury y el castillo de Rochester. Y como dice el refrán de "donde fueres haz no que vieres", prueba el Christmas pudding (bizcocho hecho a basede ciruelas pasas y frutos secos y emborrachado con brandy). Ojo, que es tan denso que muchas veces lo acompañarán con helado o similar porque es imposible comerlo a palo seco.

Escandinavia: No hay escenario mejor para un mercado navideño que cualquier paisaje nevado. En Suecia, al igual que en el resto de países escandinavos, se celebra la festividad de Santa Lucía el 13 de Diciembre, lo que supone uno de los puntos álgidos de la navidad. Si estás en Estocolmo, Mälmo o Gotteborg no olvides pasarte por alguno de sus mercadillos. En Finlandia, y más concretamente en Rovaniemi podemos encontrar el poblado de Papá Noël, que atiende personalmente las peticiones de los niños (y no tan niños!!). Y en Noruega no te pierdas el mercado que se celebra en el Norsk Folkmuseet (museo de la historia cultural), donde se recrean típicas poblaciones rurales de distintas zonas del país, todas decoradas de la forma tradicional.
En cualquiera de los paises escandinavos que visites encontrarás galletas de gengibre y figuritas de mazapán con las más variadas formas.

Como os he dicho más arriba éstos son sólo una muestra, pero seguro que vosotros habeis ido a alguno que no esté en esta lista. ¿Los compartís con nosotros? ;-)